Hoy en día, para demostrar nuestras
capacidades debemos ser autónomos, buscar nuestras propias
experiencias y ser capaces de desarrollar nuestras cualidades de
forma independiente. Esto es precisamente lo que han reflejado un
grupo de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, agrupados en
la Unión de Alumnos del Campus de Móstoles.
Vivimos en un mundo
cada vez más competitivo, por eso la capacidad emprendedora y de
innovación marca la diferencia. Esto es precisamente lo que han
demostrado los organizadores del II
URJC Tech Fest, un festival celebrado en el Campus de Móstoles
de la Universidad Rey Juan Carlos los días 27 y 28 de febrero de
2013. La temática de este año era el desarrollo de videojuegos y
para hablar de ellos han asistido ponentes muy variados como Roberto
Álvarez de Lara director creativo de Over the Top Games o
Pedro Antonio Gónzalez Calero, profesor de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). Así los jóvenes estudiantes de la
Universidad Rey Juan Carlos han conseguido organizar un congreso
competente, efectivo y con un gran éxito de público (el aula
principal habilitada para llevar a cabo las charlas se quedó
pequeña, al igual que las aulas posteriormente adaptadas para seguir
la conferencia vía streaming). El hecho de ser capaces de idear este
proyecto, llevar a cabo todos los trámites burocráticos que
requiere la realización de un evento de estas magnitudes, contactar
con ponentes tan dispares e importantes del sector, y conseguir
finalmente aglutinar a un número de personas tan elevado me parece
digno de admiración y un ejemplo que sin duda el resto de los
estudiantes deberíamos imitar.
El congreso,
titulado “Videojuegos: persiguiendo un sueño” tenía como
principal objetivo animar a los jóvenes estudiantes a crear y
confeccionar sus propios videojuegos, apartándoles de la común
visión que se tiene sobre este sector, como por ejemplo, la
necesidad de una gran inversión económica. En este sentido, URJC
Tech Fest II abrió con una charla de Roberto Álvarez de
Lara, director creativo de la joven empresa española: Over the
Top Games. Álvarez de Lara es
un ejemplo de perseverancia, sacrificio personal, y autoaprendizaje
(ya que no terminó sus estudios en informática y completó su
formación por su cuenta). En 2008 creó junto con otros compañeros
su propio estudio: Over The Top Games, con
el que han conseguido posicionarse entre las empresas más potentes
del mercado trabajando con grupos como Electronics Arts.
Esto ha sido en parte gracias al
auge de las nuevas tecnologías, que han derribado muchos límites en
la creación de videojuegos, como la inversión de grandes cantidades
de dinero y tiempo, lo que permite acercar el sector a todas aquellas
personas interesadas.
Por
su parte, Pedro Antonio Gónzalez Calero, director del Máster
en Desarrollo de Videojuegos de
la UCM, ha explicado cómo se desarrolla un videojuego y quiénes son
las personas que hay tras él, como los grafistas, diseñadores,
programadores, productores, probadores (QA) o técnicos de sonido y
música. Además para el éxito es fundamental un buen trabajo de
marketing que de a conocer el nuevo producto.
Así,
ambos ponentes nos han dado las claves para la creación de
videojuegos tanto a nivel individual como empresarial. Para esto, la
experiencia es un pilar fundamental, por lo que es aconsejable
conocer bien el mundo de los videojuegos trabajando primero con
empresas más grandes antes de emprender nuestro propio negocio.
Ana
García Moreno.
El trabajo realizado durante esta jornada, tal y como mi compañera Ana expone en la entrada, ha de ser reconocido por todos los asistentes, pues estudiantes de la universidad han buscado a personas especializadas para dar ponencias de gran relevancia. Cada vez resulta más difícil emprender proyectos de este tipo a causa de los escasos medios económicos que proporcionan las entidades públicas, además de las reducciones que de hecho se están llevando a cabo. Y esta situación que afecta a las universidades es extensible al resto de los sectores laborales, como sucede con el de los videojuegos.
ResponderEliminarEmprender un trabajo autónomo es un reto complejo por muchos motivos. Requiere de instalaciones, recursos económicos, permisos legales, personas especializado, medios físicos... y todo ello sin recibir durante los primeros años nada a cambio. Trabajar por desarrollar un sueño, el deseo de ser capaces de crear aquello acorde a nuestros gustos y que represente lo que más nos aficiona. Si este proyecto tiene éxito, el objetivo será logrado. Para ello ha de venderse y ser conocido en todo el mundo, lo que requiere importantes campañas de marketing y de publicidad. Pero esto no sucede de la noche a la mañana. Lo más normal es que en un principio se compagine con otros trabajos, estudios o proyectos para poder financiar la idea de videojuego presente. Con el tiempo, y si el trabajo sigue adelante en buen curso de desarrollo, se podrán ir recibiendo ayudas o medios económicos que cubran las necesidades de trabajo, y por ello se requiera mayor tiempo de dedicación en dicho proyecto.
Yo apuesto por cumplir los sueños, nunca se sabe cual será el futuro que depara. Y sobre todo no rendirse por las dificultades, pues contando con un equipo que colabore y disfrute de lo que hace, todo lo demás podrá ir saliendo adelante, aun viéndose el proyecto paralizado en ciertos periodos de tiempo.
Recalco, como bien ha escrito Ana que "para demostrar nuestras capacidades debemos ser autónomos, buscar nuestras propias experiencias y ser capaces de desarrollar nuestras cualidades de forma independiente".
ResponderEliminarEllo es precisamente lo que se busca en la universidad, aunque a veces no se consigue acertadamente, bien por el sistema educativo que se tiene o por otros motivos como falta de motivación al alumnado, incompetencia de los profesores o vagueza del alumno...
Se trata de buscar en nuestro interior y descubrir nuestras fortalezas para desde ahí, sacar el máximo partido a nuestras vidas y mente y poder así, tratar de lograr un futuro mejor para nosotros mismos al poder vivir con una profesión que nos entusiasme al tiempo que nos ganamos la vida con ella pero también ayudando al resto en esa labor de descubrirse a uno mismo y tratar de averiguar quién se es en esta vida y la labor que desempeñaremos.