El periodismo, con todo lo que conlleva, no deja de ser lo
que es por mucho que se trate de un género nuevo o avance tecnológico. Se asienta en las bases
de la objetividad, veracidad y pluralidad. Como cualquier especialidad, la
aplicación del periodismo llevado al mundo del videojuego iba a tener sus
peculiaridades.
A la hora de abordar la labor de periodista en un medio
especializado el tema sobre el que vas a trabajar debe apasionarte. Si no es
imposible que hablando del tema que nos concierne, los videojuegos, alguien que
no haya tocado una consola en su vida sea capaz de hacer una buena labor. Se
presupone por tanto al medio y al periodista en cuestión una formación, en este
caso fundamentada en la práctica, de unos conocimientos profundos sobre el tema
a tratar. De lo contrario sería un engaño a la audiencia, el mayor fraude
dentro del mundo de la prensa. Sin
embargo no está demás que en la labor de un proyecto editorial de este calado,
los distintos profesionales que integren la empresa periodística pertenezcan a
diferentes ámbitos o hayan trabajado en campos diversos o alejados del mundo
del videojuego. Estas personas aportarán diferentes puntos de vista en aspectos
del juego o consola en cuestión que, probablemente, ni siquiera se ocurriría
citar a muchos aficionados al videojuego.
En un ámbito tan copado y ocupado como es el del periodismo
la diferenciación sutil pero eficaz marcará la diferencia entre la
consolidación y el enganche de un público fiel o la irremediable desaparición
del proyecto periodístico. Para conseguir este pequeño punto de diferenciación
que ha de ser clave hay que rastrear y analizar en profundidad la competencia,
no para copiarla, al fin y al cabo eso sería reproducir las técnicas del éxito,
lo que conduciría a caer en la copia. Se debe buscar una vuelta de tuerca más y
conseguir la tan apreciada y difícil originalidad.
La compañía Alpha Beta
Juego, quienes actuaron como ponentes en la conferencia del pasado jueves
28 de febrero en las conferencias sobre videojuegos en el campus de la URJC en
Móstoles, nos dieron algunas de estas claves de diferenciación. Rompieron con
el formato clásico del soporte en papel en forma de revista mensual para dejar
paso a una web interactiva, donde ellos dan claves, analizan y reflexionan junto
con los lectores y jugadores de videojuegos que entran en su página para
recrear un proceso de feed-back, donde tanto los responsables de la página como
los visitantes de esta enriquezcan sus conocimientos.
Otro de sus puntos claves fue la ruptura de la calificación
por notas. Este sistema presenta diversos riegos. Quizá el más importante es el
de caer en la parcialidad. Las grandes distribuidoras de videojuegos, a pesar
del momento de crisis económica que se vive, siguen disponiendo de abundante
capital y pueden llegar a “comprar” esas notas para publicitar sus juegos
mediante buena calificación. Con esto se consigue que la audiencia entre a
debatir y opinar sin una nota prestablecida que pueda marcar sus criterios o
influenciar.
Además de esto jamás entran a comparar videojuegos. Su
criterio es que esto es imposible, cada videojuego está rodeado de unas
circunstancias determinadas y ha de ser valorado por si solo. No es lo mismo
calificar un juego que nace del fruto de años de trabajo, con presupuesto ilimitado
de una compañía con años de experiencia y un equipo de centenar de personas
para la elaboración del juego que otro que nace del proyecto de tres
estudiantes para un proyecto bajo una plataforma móvil sin presupuesto.
Por tanto el periodismo, sea del género que sea, es un
derecho de la audiencia al servicio de la información. En particular, para el
mundo del videojuego, debe ofrecer un servicio tanto a sus lectores, donde los
diversos temas sean tratados en la objetividad e imparcialidad como a la
industria del videojuego, el reconocimiento y la integración como parte
fundamental de la industria cultural de un país.
Alejandro Galisteo Domingo
Una buena reflexión de la relación entre periodismo y videojuegos, sobre todo desde el plano de la publicidad.
ResponderEliminarMe ha llamado mucho la atención la calificación por notas, ya que desconocía de su existencia y considero que su desaparición puede ser en parte positiva, debido a que permite que no se tenga una opinión preconcebida a partir de una nota "comprada".
El periodismo debe de mantener sus bases de objetividad y de veracidad en todo momento y por ello también cuando se traten temas de actualidad como la publicidad de videojuegos o su integración dentro del mundo de la tecnología.
ResponderEliminarPor ello es importante que los medios se mantengan concisos en las informaciones que ofrezca al público. Ahora bien, el periodismo abarca los mass media y estos son capaces de llegar a un público muy extenso. Por eso cuando los espectadores de esos medios opinan sobre los videojuegos, los datos dados son subjetivos y dan una visión muy diferente a la aportada por el periodismo.
En mi opinión, ambas son igualmente válidas, pues tanto las opiniones objetivas de los medios como las subjetivas de la población, han de ser motivo de mejora y de avance para la tecnología y han de permitir a los creadores de videojuegos que perfeccionen y pretendan crear otros nuevos aun más sorprendentes y de temáticas más variadas.
De modo que queda patente la importancia del periodismo para el mundo de los videojuegos, al ser capaz de promocionar y dar a conocer a los consumidores potenciales los productos que podrá adquirir.
Alfa Beta Juega me parece una propuesta de empresa muy interesantea al par que innovadora ya que ofrece la originalidad de como ha dicho Alberto, de no juzgar a los productos al calificarlos y ponerles una numeración pero, me parece mucho más importante la relación bilateral que establecen con el cliente, el usuario y al fin y al cabo, para quien ofrecen sus productos, para quien trabajan. Me parece muy atractivo el hecho de que ofrezcan la posibilidad de interaccionar y ser partes de el producto pudiendo colaborar y aportar opiniones personales para enriquecerlo más u otro tipo de análisis o reflexiones para siempre, mejorar, que es de lo que se trata.
ResponderEliminar