Richard Matthew Stallman, nacido en Nueva York en 1953, es un programador informático estadounidense. Siempre ha estado muy unido al mundo de los ordenadores, la primera “relación” que tuvo con ellos fue en el Centro Científico de IBM, en su ciudad natal. Richard Stallman se ha convertido en un personaje controvertido, tanto por sus inclinaciones morales y políticas como por su imagen extravagante, y ha sido el blanco de numerosos chistes y burlas. Entre sus excentricidades encontramos que no utiliza teléfono móvil ni duerme en hoteles.
Es un figura con muchos logros a sus espaldas, podemos destacar por ejemplo la realización del editor de texto GNU Emacs o el depurador GBD. También se le atribuye a Stallman la creación del que podría ser el precursor de la famosa Wikipedia, llamada GNUpedia en 1999 y la creación del concepto copyleft, tal y como lo conocemos hoy en día, aunque no del término como tal. Por copyleft entendemos un grupo de licencias por las que se garantizan que cada persona que recibe una copia de una obra puede distribuirla libremente, tanto a la obra en si como las versiones derivadas de la misma. A veces se permite el uso comercial de esa obra y otras no, dependiendo de la voluntad del autor.
Pero su proyecto más destacado es el que tomó forma en 1983, el Proyecto GNU (GNUS's Not Unix), con el que comenzó el movimiento conocido como software libre (MSL) y entendido como una contraposición al software privativo, con la meta de darle libertad a los usuarios, y conseguir que tengan el control completo sobre el uso en su ordenador. El símbolo de este movimiento es un ñu, debido a su similar pronunciación en inglés con GNU.
En el Manifiesto GNU, Stallman habla de las motivaciones que le llevaron a crear este movimiento. En esta línea de opinión también creó la organización sin animo de lucro llamada Free Software Fundation, con la intención de coordinar el movimiento. GNU utilizó el término antes mencionado de copyleft, en 1989.
Linus Torvards liberó el núcleo Linux siguiendo los preceptos de GNU, pasándose a llamar el sistema operativo GNU/Linux, nomenclatura que recalca Stallman.
“La elección fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker. Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiera divertido escribiendo código Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar atrás los años la pase construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría que usé mi vida para empeorar el mundo.” Richard Stallman
La filosofía del movimiento es la creencia de que todo software debería tener esas libertades declaradas en el Manifiesto GNU, y consideran inmoral impedir que los usuarios las hagan efectivas. Por ejemplo consideran que el software debe ser un bien para toda la comunidad, y no estar sujeto a los intereses de sus propietarios que solo buscan enriquecerse. No hay que confundir la idea de libre con gratis, para Stallman libre no significa gratis, los software deben garantizar la libertad del usuario, pero eso no significa la gratuidad del software. Por ello la idea es que el software gratuito no sea un punto indispensable dentro de este movimiento.
Pero también dentro del movimiento existen personas que no creen que el software privativo sea inmoral, aunque sí consideran que parte de la idiosincrasia de un software debe ser la libertad. De este último pensamiento nace la corriente del código abierto. Para Stallman la diferencia entre ambos es fundamental, puesto que alguien perteneciente a esta corriente pueden apoyar al software libre pero luego trabajar en la creación de softwares privativos sin remordimientos. No condenan al software privativo, al contrario que el MSL. En general la principal diferencia entre ambos podríamos decir que es el estricto punto de vista del primero frente a la permisividad del segundo con los software privativos. Sin embargo en la práctica, casi todo el software de código abierto es considerado libre.
En la actualidad Stallman se encarga de difundir la ideología GNU por todo el mundo, por ello se le considera una especie de “profeta”. De hecho, Stallman en sus conferencias bendice las computadoras de los asistentes con una segunda personalidad creada por él, a la que llama San Ignucio, representado así en la imagen de la izquierda.
“Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tienen una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tu o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño”
Richard Stallman
Por último, os dejo uno de los discursos de Richard Stallman en español, uno de los tantos idiomas que conoce esta peculiar figura de la informática. Con este discurso terminareis de comprender el término de software libre de manos del propio Stallman.
Helena Torres Hernández