Redes sociales y
empresas ¿Buena combinación?
Las
redes sociales se han convertido en una realidad que abarca toda la sociedad, desde
las personas a modo individual, hasta las empresas como colectivos laborales.
Ahora bien, las redes sociales ofrecen muchas ventajas a la sociedad aunque a
la vez hay que conocer sus usos y sus repercusiones.
En
el ámbito laboral, tener una red social puede suponer ampliar el umbral de
personas que conocerán los proyectos empresariales de una asociación concreta.
Es una forma de hacer publicidad on-line, ofreciendo datos de interés cercanos
a todas las personas que de forma habitual emplean las redes sociales y
favoreciendo al empuje de nuevos proyectos de negocio. Una vez que la empresa
ha decidido estar en las redes sociales, ha de preguntarse cuál es el objetivo que
pretende alcanzar al emplear este medio virtual como forma de darse a conocer.
Es decir, los propósitos esperados han de ser fundamentalmente lograr mayores
éxitos comerciales y ofrecer una mayor variedad de servicios.
Las
redes sociales permitirán a la empresa o al negocio interrelacionarse con su
público objetivo de una forma más inmediata, es decir, podrán adaptarse de
manera más fácil a las necesidades de los consumidores al poder recibir
sugerencias sobre qué preferencias tienen los consumidores y que quieren
encontrar al comprar o emplear estos negocios para satisfacer sus necesidades.
El contacto de empresa y usuario mediante Internet es cada vez más común en la
sociedad actual, pues resulta más sencillo dar datos sobre las ofertas de la
empresa a través de la red. Además es más rápido para contactar con la propia
empresa, pues las redes sociales permiten conocer numerosas formas para
acercarse a los servicios empresariales, como correo electrónico, número de
teléfono, dirección…
La
forma de presentarse en la red va cambiando con el avance de las nuevas tecnologías,
pues ya no solo consiste en registrar una página web a la que puedan acceder
los consumidores, sino que además las redes sociales ofrecen una serie de
recursos que permiten participar de forma activa al usuario. Para desarrollar
esta forma de hacer publicidad no se requiere una gran inversión monetaria,
pues tan solo se necesitan unos minutos para registrarse en la red y después
una actualización diaria que puede realizarse en un tiempo breve. De hecho,
muchas empresas actuales han tendido a prescindir de sus páginas web y por
ello, ahora se abren a las redes sociales. Así la empresa se acerca al cliente
de forma inmediata, ofreciendo ofertas y características de sus innovaciones
sin necesidad de acudir al establecimiento del negocio. La consecuencia
inmediata de esta característica es que nuestro negocio no se cierra a una
ciudad únicamente, sino que atraviesa fronteras y gracias a las compras on-line
y su reconocimiento a través de la red, las ventas pueden incrementarse de
forma considerable.
Estar
en las redes sociales es en la actualidad necesario para ponerse al día en el
mundo de los negocios. Así la competitividad entre empresas que ofertan los
mismos servicios se traspasa a la red, pues todas las empresas pueden acceder a
las páginas o redes de los competidores, y con ello intentar buscar nuevas
forma de reconocimiento y diferenciación. Una de los aspectos derivados de esta
cuestión y que se ha de tener en cuenta, es si todas las empresas deben de
estar en las redes sociales. Los jóvenes emplean las redes sociales de forma
habitual, de modo que podrán encontrar las páginas de estas empresas a través
de la red y por ello conocer los negocios. Este mundo virtual de las redes
sociales se está extendiendo hasta la población más adulta, que emplea cada vez
con más frecuencia la red. Pero existe un sector de la sociedad ajeno casi por
completo a las redes, la población anciana. Muchos negocios tienen su
fundamento es esta parte de la sociedad, por lo que no tendrá ningún éxito la
presencia en la red de estas empresas.
Si el negocio se enfoca a la población joven, es muy adecuada la forma
de promoción mediante Internet, aunque no lo será si se dirige a la población
anciana.
Entre
los contenidos más adecuados a publicar en las redes sociales sobre nuestra
empresa, las actividades que realizamos en nuestra trayectoria profesional son
claves para acercarnos al público. Entre las aportaciones dadas de la empresa
ha de haber un espacio para resolver dudas y aclarar informaciones sobre el
negocio, mejorando así la atención ofrecida al cliente y permitiendo darnos a
conocer a un público más amplio, ganando clientes y fortaleciendo la marca o el
nombre de la empresa.
En
la actualidad datos de Manpower
Professional ofrecen porcentajes estadísticos sobre el empleo de las redes
dentro de las empresas, donde afirman que el 75% de las empresas actuales no
cuentan con una política formal sobre el uso de las redes sociales en el
trabajo. Es decir, una amplia mayoría de las empresas están optando por esperar
el “a ver qué sucede” con el avance de las nuevas tecnologías en vez de
formalizar sus propias políticas en la red. Las empresas líderes buscan formas
de popularizar el valor comercial de los social
media y pretende que el rendimiento de sus esfuerzos alcance mayor volumen.
Para ello han de controlar ante todo las conductas de sus trabajadores dentro
de la red y así canalizar los contenidos sobre la empresa para asegurar que
sean beneficiosos dentro del negocio.
Alba Rosa Cuesta Centeno
Me parece un tema de gran actualidad, ya que las redes sociales hoy en día prácticamente rigen nuestras vidas, y las empresas no podrían quedarse atrás respecto a este tema.
ResponderEliminarPor un lado quería decir que está claro que al registrarnos en una red social debemos leernos los términos y condiciones que la respaldan, y es nuestra responsabilidad, pero aun así a la hora de la verdad sabemos que muy pocos lo hacen. Esto da pie a pensar que aunque legalmente una red social como Facebook, que vende los datos de sus usuarios a las empresas, no tenga problemas, si que nos podemos preguntar si los tiene moralmente.
Cosa distinta es lo que se plantea en esta entrada, que las propias empresas creen sus perfiles en las redes sociales, lo cual puede ayudar tanto a la empresa como a los usuarios al poder relacionarse abiertamente con esta. Un ejemplo de ello son las compañías telefónicas. En el caso de Pepephone, comunicarse con ellos para tratar cualquier tema se hace tan fácil como seguirles en su Twitter, tanto para incidencias o incluso para quejarse sobre ellos. Esto hace ver la transparencia de una empresa, y también la prioridad que da la opinión que tengan de ella sus usuarios ante otras cosas.
Por esto, hemos de diferenciar el uso que hacen las empresas de las redes sociales, por un lado para lucrarse, enviarnos publicidad o incluso spamearnos al de mostrar una cara más cercana al público, que puede ser beneficioso tanto para el usuario como para la empresa.
Muy interesante la entrada.
Comparto la opinión de Helena ya que el hecho de que las empresas se abran al mundo de Internet y especialmente a las redes sociales facilita más la comunicación con éstas y por lo tanto, están más cerca del usuario.
ResponderEliminarSobre todo, el público más joven y pensando también en los no tan jovenes que de este modo no tienen que desplazarse hasta las entidades físicas. Por ejemplo, con la ayuda de Internet, se puede abrir perfectamente una cuenta a distancia en un banco extranjero y no supone ninguna molestia para el cliente ni supone los inconvenientes de desplazarse, pepeleo y demás temas relacionados.
Creo que es algo positivo también no solo para las empresas sino también para la sociedad el hecho de que muchas empresas de todo tipo se abran a las redes sociales para promocionar ofertas, productos o incluso personas que no dispongan de suficiente tiempo, puedan en cualquier momento consultar la información que deseen sobre las empresas.
Otro ejemplo es el caso de twitter o Facebook en menor medida que por ejemplo, los periódicos o grupos de comunicación se han abierto a las redes sociales (no slo con diarios digitales) y emiten a cada momento los detalles brevemente de la actualidad más inmediata, lo cual facilita al usuario una información al minuto.
Tener una red social pensada para el ámbito laboral me parece una brillante idea. Desde el punto de vista del trabajador me parece importante ya que la publicación de nuestro perfil profesional en la red puede facilitarnos el acceso a puestos de trabajo, ya que una empresa que busca trabajadores lo podría ver y tener en cuenta de forma rápida e instantánea. Por otro lado, desde el punto de vista de las empresas, es también importante, pues como apuntaba Alba, es una forma de publicitarse.
ResponderEliminarAdemás, el uso de las redes sociales en el ámbito laboral permite la retroalimentación entre la empresa y los consumidores (algo que la publicidad tradicional no conseguía), ya que la empresa puede ver de forma más sencilla los gustos de los posibles consumidores.
Por otro lado, como dice Alba, es importante plantearse previamente a quién va dirigido nuestro negocio y nuestra publicidad y después de ello podremos saber si merece la pena anunciarse en las redes sociales o no.
Por último, me ha sorprendido el dato que apuntaba mi compañera sobre la falta de políticas oficiales en las empresas para el uso de las redes sociales, pues creo que debido a su creciente importancia debería estar regulado y pienso que con el paso del tiempo se terminará haciendo, pues a día de hoy, con un mercado laboral muy competitivo y difícil, Internet y las redes sociales podrían ser la renovación necesaria para mejorar el sector.
Actualmente, es una realidad y más aun con la situación de crisis económica actual, que las redes sociales son un gran método para la creación, promoción y distribución de nuevas empresas.
ResponderEliminarDichas redes sociales, facilitan a emprendedores la obtención de herramientas útiles para crear su empresa de cero.
Además las PYMES (pequeñas y medianas empresas) pueden hacer uso de estas redes sociales para ampliar su numero de consumidorres potenciales y dar a conocer sus productos y servicios en nuevos mercados.
En conclusión y de acuerdo con lo expuesto en la entrada, una de las mayores ventajas o aspectos positivos de las redes sociales son sus aplicaciones en el campo laboral
Gracias a los medios sociales, todo el mundo conectado entre si. Pero obviamente esto, además de las múltiples ventajas, también soporta grandes inconvenientes, como mostrar contenidos en la red, que con posterioridad verán personas que quizá, no queramos que se enteren. Pues, las empresas también se crean perfiles para poder controlar o conocer mejor a sus empleados e Internet es una herramienta capacitada para darnos ese tipo de información. Por lo que, sí, las redes sociales han mejorado el mundo, permiten una mayor globalización, menos burocratización, en general, facilidades por doquier, pero no debemos de olvidar que como se suele decir " lo que esta en internet es de todos" y que por lo tanto, cuando vertamos contenidos, lo hagamos concienzudamente, sino queremos vernos envueltos en tener que dar explicación de nuestras acciones a aquellas personas que no nos interesa.
ResponderEliminarEs completamente acertado afirmar que las redes sociales se han adentrado en nuestras vidas, e incluso me atrevería a decir que a nuestras vidas personales, de una forma definitiva y a la vez indefinida.
ResponderEliminarSi pienso es este tema, la primera idea que me aborda en la mente es el tipo de red social que te proporciona un entretenimiento en tiempos de ocio y que te permite mantener conversaciones con personas que así lo deseas, aunque se encuentren a muchos kilómetros, a y también poder observar las actualizaciones (donde integraría fotos, vídeos, comentarios…etc.) acerca de su entorno.
Pero también cabe destacar, como bien ha comentado mi compañera Alba Rosa, el papel tan importante que desempeñan estas redes sociales a la hora de dar a conocer al público virtual sus productos y ventajas. Desde luego, para mí, representa una nueva forma muy positiva de poder llegar al mayor número posible de individuos y, sobretodo, el poder conseguir atravesar fronteras y que dicha empresa sea conocida internacionalmente. Igualmente creo que tampoco sería muy beneficioso para ésta que abandonase los recursos tradicionales en lo que se ha basado con anterioridad, ya que existen algunos individuos, los de edad más avanzada como ha marcado Alba Rosa, que les puede ser más difícil acceder a dicha información a través de la red. Con esto no quiero señalar a la clase más envejecida tachándola de incompetente puesto que estoy segura que hay muchos de ellos más inteligentes que muchos jóvenes, simplemente recordar que ellos también forman parte de nuestra sociedad y tienen el mismo derecho de ser informados y de recibir toda la información que les pueda interesar de una manera acorde y cómoda a sus posibilidades.