En la
situación de crisis económica y en particular la del sector de los
medios de comunicación, una de las respuestas para lograr salir de
esta espiral es la de especializarse o crear un medio nuevo de
comunicación. Debemos cambiar de rumbo ante la gran y evidente caída
de los periódicos en papel y una de las salidas propuestas es la de
crear un medio especializado en videojuegos, como ha hecho la
plataforma AlfaBetaJuega, dirigida por Kiko Béjar y como dirección
editorial y de redacción, David Navarro.
La cadena
básica desde la creación de un videojuego comienza por el
desarrollador, posteriormente el distribuidor invierte en el
producto, que llega hasta los medios de comunicación y finalmente se
dispone a venderse en las tiendas o bien en Internet, últimamente
con un nuevo mercado. Lo que ocurre es sencillo, igual que en otras
industrias donde las distribuidoras se han apoderado de los productos
imponiendo su mandato y modelo, la variedad se ha reducido a unas
pocas grandes marcas competidoras que funcionan con estructura
oligopolística, en semejanza con la industria musical.
La
motivación de estos creadores para desarrollar su propio medio
especializado ha sido simple, la pasión por los videojuegos, el fin
de las prebendas y diferenciarse de otros sectores de la comunicación
con un producto original en un mercado muy masificado. Los primeros
pasos han sido estudiar las características de ese mercado, la
competencia y las aportaciones que podían hacer a éste, la
originalidad de sus ideas y diferenciarse. Como segundo paso, se
trata de establecer unos fundamentos editoriales, unos principios
básicos que los diferencien de otros medios de comunicación,
expresando el espíritu del medio, los usos del mismo... y
posteriormente, desarrollar su propia marca y difundirla a través
del marketing y la publicidad para poder entrar en el mercado y poder
llegar al público objetivo al que se destinan sus productos.
Normalmente se suelen tomar una serie de acuerdos con empresas para
que introduzcan la marca y el producto y se espera que una vez
conocido por el público, se crezca en el mercado.
Las
principales diferencias de una redacción on-line sobre temas de
videojuegos con respecto a la tradicional en papel son varias: en
primer lugar, en las revistas de papel, la actualidad no es
instantánea y en el tiempo de proceso desde que se elabora la
revista, se edita y se dispone a la venta, puede haber pasado un mes.
Se aporta también avances, análisis y opinión. No obstante, las
revistas digitales se están imponiendo en un mercado cada vez más
competitivo y veloz y se busca la instantaneidad, la precisión y la
actualidad pura, además de avances y análisis, pero opinión
reducida y mayor información al lector para que posteriormente, sea
éste el que elabora sus propias conclusiones. Además, los medios
on-line reportan mayor capacidad de datos en menos espacio y son más
económicos. Se trata de una edición disponible y editada las 24h
durante todo el año con un equipo semejante al de una redacción
tradicional, con su redactor jefe, equipo de redactores y
colaboradores especializados que elaboran análisis, avances o
guías...
El
inconveniente es la sostenibilidad del medio, ya que los anunciantes
publicitarios que antes depositaban sus ingresos en los periódicos
de papel, no lo hacen en los diarios digitales, con el consiguiente
efecto negativo del descenso de capital para el medio, a pesar de ser
menos costoso que una edición en papel.
Para
finalizar presentar como algunas alternativas diversas opciones como
comercializar en otros sectores, abrirse al mercado con nuevos
productos o diversificar las áreas de negocio, aunque siempre
teniendo en cuenta las fuertes dependencias que se producen con las
Agencias, que tratan de imponer su modelo de mercado donde el que
obtiene más ventas es el mejor y reduciendo así la diversidad y
pluralidad de productos, reduciendo el mercado y la posibilidad de
ampliar la cultura de los lectores ya que obligan a las empresas
medianas y pequeñas a renunciar a sus proyectos por falta de
nutrientes económicos y ello reduce notablemente el acceso de los
ciudadanos a una amplia gama de productos que sin estas empresas como
la citada anteriormente, nunca conoceríamos.
Irene González Toledo
La prensa digital es una realidad en los tiempos actuales, sin embargo las revistas, por su propias características (como la periodicidad), aun no parecen estar tan avanzadas en su proceso de transición del papel a la web.
ResponderEliminarNo obstante, con el paso del tiempo, buenas propuestas e ideas y una inversión publicitaria seguro que van a ir adquiriendo mayor preponderancia.
Centrando el tema de la entrada, las revistas digitales, especializadas en videojuegos me parecen una fantástica novedad y espero que estos emprendedores españoles tengan éxito en su empresa.
Los medios de comunicación son imprescindibles en la sociedad de la información en la que nos encontramos actualmente. Ahora bien, ya que los mass media son capaces de darnos a conocer los nuevos productos que salen a la venta en los mercados, el resultado debe de ser el esperado a causa de las grandes inversiones realizadas en la publicidad.
ResponderEliminarEl caso de esta entrada es aun más destacado, pues la plataforma AlfaBetaJuega ha sido capaz de desarrollar su propio espacio de comunicación donde da a conocer su producto. Este aspecto es muy favorable con respecto a como se posicionan frente a su competencia, pues la distinción aportada por los creadores será mayor y les permitirá tener un acceso más directo al público al que se dirigen.
Cuando un grupo de personas se reúne de forma autónoma para crear un videojuego tiene la necesidad de buscar medios externos con los que promocionarse y así poder darse a conocer. Pero la capacidad de desarrollar esta parte del trabajo de manera independiente hace especiales sus videojuegos. El desarrollo online puede ser favorable para que tenga mayor acceso a las personas interesadas, sin necesidad de ir al punto de venta para adquirir información sobre el mismo, aunque debe de mantener unas técnicas de control para mediar todo aquello que se publica. Es decir, que las ventajas que aporta el periodismo online a la realidad actual son extensibles a todos los ámbitos, y como en el caso actual, pueden ser empleados para el fomento del entretenimiento.
Una de las opciones que considero que podrían ser favorables para la publicidad de los videojuegos es ofrecer datos sobre sus características y lograr la atención de sus públicos objetivos, pues es un sector que, aunque cada vez es más amplio en la sociedad, no se dirige a personas que no consideran los videojuegos como una opción de entretenimiento. Por ello es importante fomentar el sector apropiado al que sí que se dirige.
Como bien ha comentado mi compañero Alberto Solana, la prensa digital convive con todos nosotros en la actualidad. Cada vez son más las revistas, periódicos y demás formas de comunicación que se unen a este novedoso hecho de la digitalización.
ResponderEliminarMe coloco en una postura completamente a favor de esta nueva evolución de la prensa, en este caso concreto de las revistas de videojuegos, ya que están proporcionando a todos sus seguidores una forma más rápida y sencilla de acceder a la información que les interesa, aunque hay personas que aún se encuentran reacias ante el hecho de tener que leer una revista a través de la pantalla del ordenador; es cierto que no igual que igual un papel físico que puedes tener en tus manos que una máquina como es el ordenador. Pero soy partidaria de que hay que dar oportunidades a los nuevos proyectos y otorgarles el voto de confianza para que puedan mejorar y evolucionar. Los principios, probablemente no sean muy positivos, debido en gran medida al presupuesto económico que les respalda que será muy bajo, con esfuerzo y dedicación todo se puede llegar a conseguir, publicitando el producto de una forma correcta se puede llegar a grandes resultados.